
CICA Hospital Clínico de la Universidad de Chile
Desde octubre de 2016, quienes integran el Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas puesto en marcha entre la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico Universidad de Chile, han trabajado en la consolidación de su objetivo: avanzar hacia la medicina traslacional mediante la sinergia académica y científica, para beneficio de la comunidad y los pacientes.
Dirigido por la doctora María Isabel Behrens y la coordinación de Daniela Ponce de la Vega, el CICA HCUCH cuenta con cuatro investigadores principales, como son los doctores en Ciencias Médicas Antonello Penna, Luis Toro, Felipe Salech y Gonzalo Farías, profesores asistentes que se desenvuelven en distintos departamentos del Hospital Clínico y del plantel para desarrollar sus estudios. Cada uno trabaja con equipos multidisciplinarios, en vinculación con diversos grupos académicos tanto del recinto asistencial como de nuestra institución, así como en colaboración con otras unidades de la Universidad de Chile, como son el Instituto de Tecnología de los Alimentos, Inta, o las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y la de Odontología.
Sus respectivas líneas de investigación abarcan diferentes áreas de interés pero confluyen en la temática del envejecimiento y patologías asociadas, aunque han definido como única prioridad de este CICA que los proyectos que lo integren sean del ámbito de la medicina traslacional. Para su sustentabilidad, cuentan con financiamiento de diversos fondos concursables nacionales, como Fondecyt –en sus distintas versiones-, Fondef, Fondequip y Corfo; además de recursos provenientes de la propia corporación, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.
En sus cuatro años de gestión, cuentan con más de 30 publicaciones en revistas internacionales de alto impacto en sus respectivas disciplinas; han contribuido a la formación de nuevos recursos humanos avanzados, mediante la tutoría de proyectos de tesis de grado, magíster y doctorado de estudiantes tanto de la Facultad de Medicina como de la de Ciencias y, al mismo tiempo, están tras el desarrollo de iniciativas orientadas a beneficiar a la comunidad con los avances que aportan sus investigaciones, como es la puesta en marcha de medidas de prevención no farmacológicas del delirium –alteración de la atención y la conciencia a consecuencia de la anestesia general tras una cirugía grave en adultos mayores- en hospitales de varias ciudades en el país, destinadas a mejorar la atención de los pacientes.